PROYECTO NACIONAL DE EVALUACIÓN REPRODUCTIVA DE HEMBRAS
El Proyecto Nacional de Evaluación Reproductiva de Hembras surge ante la necesidad de aumentar la tasa de preñez a nivel nacional, dado que datos del Censo Agropecuario 2015 reportaron una tasa de parición del 50%.
Este proyecto busca contribuir al incremento en la tasa de parición nacional mediante asistencia técnica al pequeño y mediano productor, por medio de visitas a las fincas donde se evalúan diversos aspectos de manera integral.
Quienes quieran formar parte de este proyecto deben pertenecer a alguna Cámara de Ganaderos donde inicialmente se realiza la evaluación andrológica de los reproductores de la finca mediante el Proyecto Nacional de Andrología.
El examen andrológico consiste en un examen físico y evaluación de calidad seminal que se realiza a los reproductores a fin de descartar toros no aptos para la reproducción, para que estos no influyan negativamente en los porcentajes de preñez en las explotaciones.
Quienes hayan realizado los exámenes mencionados anteriormente, podrán formar parte de las fincas a visitar del Proyecto de Evaluación Reproductiva de Hembras; dicha visita comprende la evaluación de todas las hembras bovinas en edad reproductiva mediante ecografía transrectal (ultrasonido) a fin de verificar si están preñadas o vacías, y/o detectar anormalidades en su ciclo así como patologías reproductivas; a su vez se determina la disponibilidad de forrajes, agua y sombra en potreros, además de revisar aspectos administrativos, sanitarios, nutricionales y reproductivos para de esta forma poder realizar acciones de mejora.
Más allá de brindar una ayuda al pequeño y mediano productor, se busca una concientización en el sector sobre la importancia de llevar registros actualizados, el acompañamiento del Médico Veterinario e implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia productiva.
Los gráficos a continuación reportan el comportamiento que tuvo el “Proyecto Nacional de Evaluación Reproductiva de Hembras Bovinas” en el 2021:
Gráfico 1. Hallazgos Reproductivos según Visitas Realizadas en el Año 2021
Fuente: Departamento de proyectos CORFOGA, 2021.
El gráfico anterior refleja los resultados que se obtuvieron en el 2021, cabe destacar que los porcentajes descritos corresponden a las 1562 hembras en edad reproductiva evaluadas y cuantas de ellas estaban preñadas o vacías al momento de las ecografías, por lo que estos datos no pueden ser considerados como una tasa de preñez nacional.
La necesidad de un cambio radical en la ganadería costarricense es necesario dada la similitud en los porcentajes de hembras vacías y preñadas con años anteriores, lo cual es complejo si se quiere aumentar la tasa de parición nacional.
El desarrollo del proyecto de Evaluación Reproductiva de Hembras Bovinas en el año 2021 ha permitido exponer datos para el gremio ganadero que conllevan a reflexionar sobre manejos deficientes; en las 54 fincas evaluadas se encontró como las principales causas de anestro una selección inadecuada de hembras basada principalmente en fenotipo y no en datos productivos, presión existente por parte del ganadero en preñar hembras precoces sin haber alcanzado la pubertad, baja condición corporal, irrespeto del período de espera voluntario, así como manejo nutricional y sanitario deficiente).
Informe Final de Labores 2019
Informe 2018 Programa Evaluación Reproductiva de Hembras
Proyecto Nacional de Evaluación Reproductiva de Hembras 2020-2023
Ultima actualización el 7 de febrero de 2022